Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Competencia monopolística y el oligopolio en las naciones (Venezuela) (página 2)




Enviado por Javier Agostini



Partes: 1, 2

  1. Aspectos
    Generales.

1.1- La Competencia.

Según Pindyck y Rubienfeld. (2005). En el mundo
real, es difícil encontrar estructuras de
mercado que
garanticen la transparencia plena tanto para consumidores como
para competidores. No siempre las posiciones competitivas son
iguales y por lo tanto, es necesario analizar detalladamente la
clase de
mercado que se afronta, para poder realizar
un análisis claro de la realidad competitiva
presente. La teoría
tradicional parte de un modelo de
competencia
perfecta para explicar fácilmente las diversas
variables
económicas. La competencia perfecta se tiene
básicamente cuando ningún agente o empresa es capaz
de influir sobre el precio.
Generalmente esta condición se obtiene bajo las siguientes
características:

Hay un gran número de competidores. Hay
perfecta información: Todos los competidores saben
del precio de sus rivales y todos los compradores saben de las
ofertas de los productores. La empresa puede
vender de su producto toda
la cantidad que desea.

Como es lógico, dichas condiciones son muy
estrictas y poco realistas, por esto, la teoría
económica ha diseñado la teoría de la
llamada Competencia Imperfecta. En una industria un
sector de la industria o un mercado se presenta competencia
imperfecta cuando alguno de los agentes posee algún grado
de control sobre los
precios. La
realidad se ubica generalmente en algún punto de la
competencia imperfecta.

Existen tres grado de competencia imperfecta:
Monopolio. – Oligopolio
Bienes
diferenciados.

2-
El Monopolio.

Es la situación en que una empresa es
quien puede influir en el precio: Se caracteriza por: Ser
única. Ser capaz de satisfacer a la demanda de
todo el mercado. Posee el
conocimiento de la estructura de
la demanda del mercado. 

Es el modelo opuesto a la competencia perfecta, o sea
cuando la empresa sea el único vendedor del mercado por
encontrarse en situaciones como las siguientes:

  • Control total de la oferta de un
    producto.
  • Posibilidad de producir a un costo muy
    bajo el volumen
    suficiente para abastecer a todo el mercado a un precio
    rentable e inferior al de cualquier competidor.
  • Existe Disposición exclusiva de patentes
    inherentes al producto.
  • Existe Exclusividad otorgada por el gobierno para
    elaborar un producto o prestar un servicio, o
    bien, ejercicio del monopolio directamente por una empresa del
    estado.

La lógica
del razonamiento económico indica que, en estos casos, el
oferente monopolista, cuando es una empresa privada,
tratará de mantenerse en el nivel de actividad que
optimice su relación costo volumen utilidades. En cambio si se
trata del estado puede perseguir distintos objetivos
políticos, sociales y/o económicos. El monopolio,
es el caso extremo de la competencia imperfecta y se da cuando
existe un único productor que tiene control absoluto sobre
el manejo del precio e implica  además que no existe
ningún producto sustituto  que pueda reemplazar el
producto del vendedor monopolista. Pindyck y Rubienfeld. (2005).
Monopolio. Situación de un sector del
mercado económico en la que un único vendedor o
productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para
cubrir sus necesidades en dicho sector. El Privilegio es el caso
en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado,
solo existe una persona o una
sola empresa (monopolista) que produce este bien o
servicio.

Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir
ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el
bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la
más mínima amenaza de entrada de otro competidor en
ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los
precios.

Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una
serie de condiciones: a) Control de un recurso indispensable
para obtener el producto. b) Disponer de una tecnología
específica que permita a la empresa o
compañía producir, a precios razonables, toda la
cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta
situación a veces se denomina monopolio
‘natural’.c) Disponer del derecho a desarrollar una
patente sobre un producto o un proceso
productivo. d) Disfrutar de una franquicia
gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para
producir un bien o servicio en determinada
área.

Cuando un mercado presenta una composición de
monopolio, simplemente existe una única firma que suple el
bien o los bienes de una canasta específica de bienes. En
terminología de mercado se suele denominar monopolio
"bueno" al que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria
de los consumidores que, en un verdadero proceso
democrático (de mercado) votan con sus compras y
abstenciones de comprar a efectos de decidir cual es el proveedor
que deberá prevalecer por sobre sus competidores. Esta
decisión es irreprochable desde el punto de vista
democrático porque nace de la voluntad de la
mayoría de los consumidores que, sin injerencia
gubernamental, así han decidido asignar sus escasos
recursos a
quienes ellos consideran que mejor los satisfacen. La
decisión en última instancia corresponde al
consumidor,
verdadero soberano del proceso de mercado.

Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio,
tiene que enfrentarse a dos fuerzas determinantes:
1)  Un conjunto de condiciones de demanda del bien o
servicio que produce.  2) Un conjunto de condiciones de
costo que determinan cuánto tiene que pagar por los
recursos que necesita para producir y por el trabajo
requerido por su producción.

Toda empresa o compañía debe ajustar su
producción para maximizar sus beneficios, es decir, que
pueda maximizar la diferencia entre lo que ingresa por sus
ventas y los
costos que ha de
cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos. El nivel de
producción que maximiza los beneficios viene dado por
aquella cantidad que permite poner el máximo precio
posible. Las consideraciones efectuadas al caso del monopolio son
aplicables a todos los llamados, oligopolios, carteles y
trust.
No hay técnicamente ninguna diferencia entre
los monopolistas ya sea que se trate de uno o de
muchos.

2.1- Tipos de Monopolio.

Monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre
empresas,
entre otros.

2.1.1- Monopolio natural.

El monopolio natural es creado por mandato del
consumidor y no puede controlar precios porque se enfrenta a
cinco límites:
La competencia potencial. El factor competitivo permanente. La
elasticidad de la
demanda.  Y los sustitutos. La ley de
rendimientos decrecientes.

El monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro
de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido en
proceso de mercado, conforme lo explica la teoría de la
imputación. Este mandato es esencialmente
revocable por parte del consumidor, que
disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de
volcarse a un productor alternativo.

2.1.2- Monopolio Puro.

El monopolio puro (una única empresa en una
industria) no suele darse en la economía real,
excepto cuando se trata de una actividad desempeñada
mediante una concesión pública. En estas industrias se
suelen producir bienes y servicios
vitales para el bienestar público, como el suministro de
agua, electricidad,
transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios
son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad,
sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos
privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una
empresa pública.

Existe un monopolio puro si sólo hay un
único vendedor en un mercado bien definido con muchos
compradores. En éste caso no existe rivalidad personal, por la
sencilla razón que no hay rivales. Sin embargo, las
políticas de un monopolista podrían
verse restringidas por la competencia indirecta de todos los
bienes por el dinero del
consumidor, así como por la competencia de los bienes que
sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una
competencia potencial si es posible la entrada en el
mercado.

Un monopolista puro es la única empresa en la
industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la
cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de
demanda a la cual se enfrenta un monopolista será
más elástica en la medida en que los sustitutos del
artículo sean más numerosos, mejores y tengan
menores precios. Sin embargo, existe una disyuntiva entre la
cercanía y el número de los sustitutos, un gran
número de sustitutos imperfectos generará una curva
de demanda relativamente elástica, igual cosa
sucederá con unos pocos buenos sustitutos. Para que un
mercado esté contemplado como un Monopolio Puro, debe
cumplir o presentar una serie de características
específicas, las cuales pueden ser:

  • No existen productos
    sustitutos, (el consumidor se ve obligado a consumir lo que
    produce el monopolista); el producto del Monopolio es
    totalmente diferente a los que existen el mercado (si es que
    existen).
  • La empresa puede modificar la cantidad de productos
    que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el
    precio (normalmente disminuye su producción para
    aumentar sus ganancias con precios mayores).
  • Desde luego, no hay competencia porque el productor
    monopolista controla todo el mercado.
  • Algunos ejemplos de Monopolio son: servicios
    públicos, productos de empresas paraestatales,
    productos comercializados con patente.

Así, al cumplir estas condiciones, podemos decir
que estamos ante Monopolios puros, y que un segmento de mercado
específico está sometidos a las fuerzas que
controlan la comercialización y producción de sus
bienes y servicios específicos.

2.1.3- Monopsonio.

De acuerdo a Pindyck y Rubienfeld. (2005). Cuando hay un
comprador y muchos vendedores. Cuando hay un solo comprador de un
insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios
compradores decimos que hay un oligopsonio.

Se puede establecer una amplia variedad de
categorías. En términos generales, los mercados de
bienes puede ser de competencia perfecta, de competencia
monopólica, oligopólicos o monopólicos. Para
cada uno de estos cuatro tipos de
organización del mercado de bienes, el mercado de
insumos puede ser un Monopsonio o un Oligopsonio. Sin embargo, el
principio analítico es el mismo independientemente de cual
sea la
organización de los mercados de bienes y de
insumos.

El monopsonista se enfrenta a una curva de oferta del
insumo en cuestión que presenta pendiente positiva, puesto
que, debido a que él es el único comprador, se
enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. El
monopsonista debe pagar un mayor precio p9or la última
unidad del insumo, pero, además, en el caso en que no sea
posible efectuar discriminación de precios al comprar el
insumo, también debe pagarse un mayor precio sobre todas
la unidades previamente adquiridas.

La empresa que es competidor en su mercado de productos
y monopsonista en el mercado de insumos, empleará un
recurso hasta aquel punto en el cual el valor del
producto marginal sea igual al costo marginal del
factor.

La curva de demanda de un servicio productivo en el
mercado es la curva de demanda del comprador individual en
condiciones de monopsonio. Además si sólo se
utiliza un insumo variable en el proceso de producción, la
curva de demanda es la curva del producto del ingreso marginal
del monopsonista. El monopsonista enfrenta una curva de oferta
del insumo de pendiente positiva y una curva más alta del
gasto marginal del insumo.

2.1.4- Trusts.

Para Walter Nicholson. (2001) La historia económica de
todos los países está llena de ejemplos en que los
productores intentan crear acuerdos para obtener poder
monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que
impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo
constituyen los trusts. Este tipo de acuerdos permiten
transferir el control real de una empresa a un individuo o a
otra empresa intercambiando las acciones por
certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar
la empresa. La generalización y el abuso de esta
técnica en Estados Unidos,
tras la Guerra Civil,
llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890),
una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y
cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar
la competencia interestatal. Una técnica parecida a la de
los trusts son los holdings, que emiten sus propias
acciones públicamente pero controlan otras empresas
comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen por qué
ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar
el comercio.

2.1.5- Cárteles.

Para Walter Nicholson. (2001) Hoy en día, el
cártel es quizás la forma de asociación
monopolista más conocida debido a la importancia de la
Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP). Un
cártel es una organización de productores cuyo
objetivo es
ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular
los precios. La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es
mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del
petróleo
en todo el planeta.

El cártel se compone de un conjunto de
empresas que trabajan conjuntamente para restringir la
producción y elevar los precios dado que sus productos son
similares. Establecen un mismo precio para todos sus productos y
admiten no vender por debajo de las demás.

De la cartelización se deriva un nuevo concepto que se
le nombra el poder de mercado, que es el grado en que una
o varias empresas coludidas llegan a controlar la
producción y los precios de una industria.

2.1.6- Fusiones.

Según. Samuelson Paul y Nordahaus William, (1999)
Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un
control monopolista del mercado pueden ser de diversa
índole. Una combinación de empresas tendente a
reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de
conglomerado. La combinación vertical implica la fusión de
empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de
un mismo producto. Ciertas empresas petrolíferas, por
ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías,
compañías de transportes y gasolineras. Una
combinación horizontal es aquella formada por empresas de
una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una
fusión de conglomerado combina compañías de
diversas industrias independientes dentro de una misma
organización. Todas las fusiones y combinaciones de
empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre
ellas creando así monopolios. Las fusiones suelen ser
analizadas por las autoridades en todos los países y,
dentro de la Unión
Europea, por la Comisión Europea. Cualquier
fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar
contra el interés
público será prohibida.

2.1.7- Artificial.

Para Dominick Salvatore. (1998). El monopolio artificial
nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando
los deseos del consumidor. A su vez estos pueden ser
públicos (estatales) o privados.

Muchos monopolios artificiales se traducen en las
tristemente célebres empresas estatales. Se los crea por
razones estratégicas, de bien público,
subsidiariedad, fiscales, interés nacional y con otras
excusas. El mecanismo de creación es el que utiliza
el estado para
crear cualquier empresa estatal: la extracción de recursos
de los bolsillos del consumidor vía impuestos,
inflación, empréstitos internos o externos,
operaciones
del mercado abierto, etc. pero siempre contra la voluntad del
consumidor, por la fuerza, la
exacción (en otras palabras mediante el robo "legal").
Solo el monopolio artificial controla precios.

La decisión de compra no corresponde al
consumidor en los monopolios legales o artificiales que nacen
como consecuencia de la decisión arbitraria del
comité gubernamental de cada país, que se arroga
facultades por sobre la de los consumidores y establecen, unos
pocos soberbios burócratas, qué empresas deben
proveer determinados servicios o bienes. El monopolio artificial
(estatal o privado) subsiste gracias a la ley que dicta para
él el burócrata, sacándolo fuera de la
competencia.

3-
El Oligopolio.

De acuerdo a Harris, Ed. Prentice Hall, (1997). Se
denomina oligopolio a aquella estructura de mercado en la que
existe un número reducido de productores (empresas) frente
a una cantidad innumerable de compradores. El oligopolio es la
organización del mercado en la cual hay pocos vendedores
de una mercancía. Por tanto, las acciones de cada vendedor
afectan a los otros vendedores. Como resultado de esto, a menos
de que se hagan algunos supuestos específicos sobre las
reacciones de las otras empresas ante las acciones de la empresa
que se estudia. Un Mercado dominado por un reducido número
de productores o distribuidores u ofertantes. Es un mercado que
se encuentra en una posición intermedia entre lo que se
conoce como competencia perfecta y el monopolio, en el que
sólo existe un fabricante o distribuidor. Un mercado
oligopolístico puede presentar, en algunas ocasiones, un
alto grado de competitividad. Sin embargo, los productores
tienen incentivos para
colaborar fijando los precios o repartiéndose los
segmentos del mercado, lo que provoca una situación
parecida a la del monopolio. Este tipo de políticas
están prohibidas por las leyes antitrust y
por las leyes de defensa de la competencia. Pero también
dependen de que las empresas cumplan sus acuerdos. El
Oligopolio
se da cuando pocas empresas tienen influencia por
los precios en el mercado. Existen unos pocos
vendedores.  Ninguno domina, pero al ser pocos pueden
coaligarse para influir sobre los precios y las cantidades. 
Existen empresas con capacidad de actuar en
colusión.

En los mercados oligopolísticos, como por ejemplo
el mercado de petróleo y el de los detergentes, con
frecuencia se suceden largos periodos de estabilidad en los
precios. Los productores se limitan a competir mediante la
publicidad de sus
productos (por ejemplo, la típica frase publicitaria 'lava
más blanco') y otra clase de técnicas
como la distribución de cupones que pueden
intercambiarse por diversos artículos. Para tomar
decisiones sobre precios, las empresas que operan en mercados
oligopolísticos utilizan la teoría de
juegos. El juego consiste
en anticipar la reacción de las compañías
competidoras ante cambios en las condiciones del mercado y en
poder planificar la política a seguir
para conseguir la máxima rentabilidad
posible. Alcanzar un resultado óptimo depende en buena
medida de que las empresas se comporten de una forma racional. En
un juego de suma cero, la rentabilidad total es fija, por lo que
una empresa sólo podrá mejorar su posición a
costa de las demás. En los juegos que no
son de suma cero, la decisión de un jugador puede
beneficiar a todos los demás.   La competencia no es
tan cerrada como en otros modelos como
la competencia monopolista.

3.1- Condiciones del Mercado
Oligopolio.

Las condiciones necesarias para que se presente un
oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos,
podrían ser los siguientes.

Los competidores mantienen una estrella comunicación, ya sea directa o
indirecta.

  • No se imponen restricciones a los competidores que
    deseen participar del segmento de mercado, solo se puede
    restringir indirectamente la entrada de estos nuevos
    competidores.
  • Los competidores oligopolistas pueden llegan a
    acuerdos sustanciales, ya sean directos o
    indirectos.

3.2- Tipos de Oligopolio.

3.2.1.- Oligopolio
Diferenciado.

El análisis del oligopolio diferenciado ha sido
desarrollado por los teóricos de la competencia
monopolística o imperfecta.

Incluyen muchos productos manufacturados y otros; por
ejemplo vehículos, detergentes, discos y los servicios de
las compañías aéreas.

3.2.2- Oligopolio Concentrado.

Es la forma de mercado del proceso de
concentración industrial.

Aparece cuando existen únicamente pocos
productores de una materia prima
o de mercancías idénticas.

3.3- Condiciones del Mercado
Oligopolio.

Las condiciones necesarias para que se presente un
oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos,
podrían ser los siguientes.

* Los competidores mantienen una estrecha
comunicación, ya sea directa o indirecta.

* No se imponen restricciones a los competidores que
deseen participar del segmento de mercado, solo se puede
restringir indirectamente la entrada de estos nuevos
competidores.

* Los competidores oligopolistas pueden llegan a
acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos.

* La competencia no es tan cerrada como en otros modelos
como la competencia monopolista. Son básicamente
ilegales. 

Generan una fuerte tendencia a no respetarlos (a la
traición), cuando así conviene a uno u otro
participante.   

También suele suceder en el oligopolio que una
empresa sea líder
en precios y los demás se vean precisados a seguirlo. O
bien que se concreten acuerdos parciales entre sólo
algunos de los oferentes.

3.3.1- Características.

  • Número limitado de empresas o Dos empresas
    (duopolio)
  • Bien único sin sustitutos cercanos
  • Precio-decisores, dependiendo de las decisiones del
    resto de oligopolistas.
  • Los competidores mantienen una estrecha
    relación y pueden o no llegar a acuerdos.
  • Las decisiones de cada uno de los productores afectan
    al rendimiento de los restantes.

3.3.2- Surgimiento de los
oligopolios.

Un número reducido de empresas posee los recursos
claves, impidiendo la entrada o salida de otras empresas. Bien
podríamos hablar de un bien escaso, o un bien que resulta
únicamente de condiciones específicas, como los
yacimientos petroleros (que no se encuentran en todo el mundo,
sino en zonas específicas de la
Tierra).

Por otro lado, la existencia de oligopolios suele variar
en el horizonte temporal, por ejemplo, en el Ecuador
existía un oligopolio en el área de supermercados:
Supermaxi y Mi Comisariato, lo que les daba un amplio poder de
mercado en su especialidad, pero, en los últimos
años, almacenes de
venta de
abarrotes han crecido hasta convertirse en competencia directa de
Supermaxi y Mi Comisariato, nuevos supermercados como Santa
María, Magda Espinoza o T.I.A., han logrado repartir de
forma más equitativa el mercado de su especialidad y
acabar con el oligopolio de los supermercados

Entonces el oligopolio es un mercado en el que
actúa un reducido número de oferentes que tienen
una gran dependencia entre sí. El motivo de que sean pocos
radica en las barreras de entrada (fuerte inversión, patentes, etc.). Sus decisiones
de precios pueden ser tomadas independientemente o realizando
acuerdos entre ellos. En la realidad existe una gran tendencia a
promover acuerdos dando lugar a los llamados clubes de tal o cual
ramo con vistas a obtener mayores utilidades, a asegurar la
posición de cada uno, disminuir la incertidumbre, a
controlar la entrada de nuevos oferentes al mercado, etc. Estos
acuerdos tienen dos características que es menester
resaltar:  

3.3.3- Medidas que toman las autoridades para
controlar oligopolios.

Ante una estructura de mercado no deseada, como el
oligopolio, el Estado puede actuar para mejorar los resultados
del mercado. Así, el Estado puede actuar de las siguientes
formas: Legislación antimonopolio. Establecimiento de
nuevas empresas. No hacer nada.

La legislación antimonopolio es un conjunto de
normas
pensadas y estructuradas para evitar las estructuras de monopolio
y oligopolio. Recientemente se ha aprobado una ley en el
país, pero todavía no ha entrado en dominio
público un litigio de este tipo, sin embargo en otros
países, como Estados Unidos de América, estas legislaciones han funcionado
durante años, e incluso, décadas. Estas leyes
fueron necesarias en aquellos países debido a las
dimensiones de sus economías, a la naturaleza de
sus empresas y al desarrollo que
éstas han alcanzado. Mediante estas leyes se
prohíbe expresamente cualquier acuerdo entre dos empresas
acerca del precio o la cantidad a producir, cualquier intento de
restringir el comercio, o de formar una estructura de
carácter monopólico.

En el Ecuador, en cambio, el Estado se vio en la
necesidad de introducir una nueva empresa al mercado. Como ya
mencionamos anteriormente, en el mercado de telefonía móvil del Ecuador
existían sólo dos empresas: Porta (América
S.A. de México) y
Bellsouth (OTECEL S.A.), de esta forma, quedó constituido
un duopolio que, independientemente de haber tenido acuerdos,
mantenía altos precios para los consumidores y eran pocos
sus esfuerzos para superarse y ofrecer mejores productos en el
mercado. El Estado Ecuatoriano, a través de las empresas
de telefonía fija (Andinatel S.A. y Pacifictel S.A.,
posteriormente sólo Andinatel S.A.) de las que es
accionista mayoritario, crea TELECSA, la empresa de Telecomunicaciones Móviles del Ecuador,
concesionada a SWEDTEL S.A., por la cual entra al mercado la
marca ALEGRO
PCS, y la reacción fue casi inmediata. Hoy en día,
se mantienen las tres empresas en el mercado (Bellsouth se
convirtió en MoviStar, una vez que OTECEL vendió la
compañía a Telefónica de España)
con precios más accesibles y el mercado de la
telefonía móvil se ha expandido a tal magnitud, que
sus productos están considerados dentro del cálculo de
la Canasta Básica. El Estado, también puede
abstenerse de tomar cualquier acción,
esto es, cuando las acciones de las empresas no buscan tomar
control del mercado, sino, aumentar el excedente total de
mercado, es decir, aumentar la eficiencia.

3.3.4- Bienes diferenciados.

Para poder identificar los bienes diferenciados de
acuerdo a Diego Saravia (2003).
E
s necesario fusionar el Oligopolio. La
teoría de los juegos. Oligopolio homogéneo y
heterogéneo. Por ejemplo el Oligopolio en el Mercado de la
Telefonía
celular. Este caso se da cuando existe un número
pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan
y tienen control sobre el mercado. Esta empresas pueden producir
bienes o servicios iguales (como lo son productos, como el
acero, el
cemento, el
alcohol
industrial, que físicamente son iguales y
difícilmente diferenciales) o bienes o servicios
diferenciados por algún aspecto en particular, como es el
caso de productos como los cereales para el desayuno, los
detergentes o algunos electrodomésticos. Este es un caso
muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra
en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un
grupo
pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado
que produce una cantidad significativa del total, tiene un
control importante sobre el mercado, lo que le da poder de
intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto
en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del
mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que
estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y
limitaciones que impone el monopolio. Una de las barreras de
entrada más comunes que impone el oligopolio, es la
cantidad de dinero
necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que
existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan
poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a
él necesitaría una cantidad muy grande de dinero
que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del
mercado.

Otros caso como el planteado por Andrea Ochante (2006), es cuando el valor
se transforma y no se conserva. Hacia una legislación
especifica para el Software libre
por ejemplo. En la naciente Sociedad del Conocimiento
las relaciones entre los programas de
computadora o
"lenguajes imperativos para máquinas"
y la economía constituyen el espacio donde surge la
contradicción fundamental de la misma: ¿El
conocimiento es o no capital?
.

Termodinámica y Economía de la Sociedad
del Conocimiento. Podemos visualizar los flujos de
Información y de Materia-Energía como elementos
diferenciados en la Sociedad del Conocimiento y en ese marco
emprender el estudio económico. Así podremos ver
que parte de cada uno de estos flujos son variables del modelo
"económico" que la represente y como se relacionan los
flujos económicos con los "termodinámicos". La
economía (ciencia de la
escasez) es el
estudio de la manera en que las sociedades
utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y
distribuirlos entre los individuos. Los programas no son recursos
escasos. ¿Es razonable considerar a los programas, que
son parte de los flujos de información, recursos escasos
en un sentido económico?

4- La competencia monopolística y
el oligopolio.

Se denomina mercado de competencia monopolística
a aquel en el que existe una gran cantidad de empresas, pero, de
productos no idénticos. Las empresas se convierten en
monopolios de su propio producto, pero, tienen la
limitación de los sustitutos cercanos en el
mercado.

4.1- Características. Gran
número de empresas. Todos los bienes son sustitutos
cercanos entre sí, pero diferentes. Precio-decisores,
pero, con la gran limitante de la gran cantidad de sustitutos
cercanos. Libre entrada y salida de empresas.

4.2- La competencia
monopolista.

La competencia monopolística se define como la
organización de mercado en la cual hay muchas empresas que
venden mercancías muy similares pero no idénticas.
Debido a esta diferenciación de productos, los vendedores
tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran. Sin
embargo, la existencia de muchos sustitutos cercanos limita en
forma importante el poder de "monopolio" de los vendedores y da
como resultado una curva de demanda muy elástica. En este
tipo de competencia, existe una cantidad significativa de
productores actuando en el mercado sin que exista un control
dominante por parte de ninguno de estos en particular.
 

La cuestión clave en este caso es que se presenta
una diferenciación del producto; es decir, un producto en
particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones
que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los
demás productos similares hechos por otras empresas.
Características de las industrias
monopolísticamente competitivas. En su trabajo
Chamberlin presentó algunas características
fundamentales de las industrias pertenecientes a mercados de
competencia monopolística las cuales presentamos a
continuación. Tal vez la característica más
importante de un mercado de competencia monopolística sea
la diferenciación de productos que tiene lugar. Los
productos, a pesar de ser similares, no son idénticos.
Recuérdese que en un mercado de competencia perfecta se
hace referencia a bienes homogéneos, de la misma manera
que en el caso de un monopolio. Con el nuevo mercado que se
está ahora considerando, nos encontramos en una
situación en la cual cada productor individual de un bien
ejerce poder monopolístico sobre el producto que vende, el
cual es ligeramente diferente de productos similares.

Existen numerosos ejemplos de dicho proceso de
diferenciación: cigarrillos, cremas de dientes, jabones,
etc. En efecto, parece ser que la diferenciación de
productos es una característica común a la
mayoría de los bienes en los mercados norteamericanos.
Estamos en la capacidad de comprar más de una marca de
televisores, más de un tipo de vestido y más de una
marca de automóvil. Existe generalmente un número
elevado de productos similares pero diferenciados, entre los
cuales escoger en cada clasificación de bienes. En
realidad, la competencia monopolística constituye tan
sólo un caso de esta forma de diferenciación, a la
cual algunas veces se le denomina también variación
de producción. Cada firma debe decidir acerca de
cuál cree que es la combinación indicada de bienes
a producir; debe, asimismo, decidir cuál será el
nivel apropiado de calidad para cada
producto.

Sin embargo, cuando se mira este interrogante desde este
ángulo, se tiene que se pueden encontrar en las
estructuras de mercado consideradas variaciones en el producto,
las cuales son diferentes a las consideradas bajo el caso de
competencia monopolística. Decisiones sobre el precio y la
producción en mercado de monopolio puro. Por el lado de
los costos de la ecuación de beneficios, un monopolista
puro no se distingue en absoluto de un competidor perfecto. Ambos
eligen la tecnología que minimice su costo de
producción. La curva de costo de cada uno representa
el costo minino necesario para alcanzar cada nivel de
producción. Las diferencias surgen por el lado de la
ecuación que corresponde a los ingresos, o la
demanda.

4.3- La demanda en mercados
monopolísticos.

La diferencia más importante entre la competencia
y el monopolio de acuerdo a. Jaime Neilson (1997), es que cuando
solo hay una empresa en un mercado monopolístico, no
existe diferencia entre la empresa y la industria. Por tanto, la
curva de demanda del mercado es la curva de demanda
correspondiente a la empresa, y la cantidad total de la oferta es
la cantidad total que la empresa decide producir. Ingreso
marginal y demanda del mercado: Igual que si fuera un competidor,
un monopolista que busca maximizar beneficios seguirá
elaborando su producto mientras el ingreso marginal sea superior
al costo marginal. Como quiera que, en el caso de un monopolio,
la curva de demanda es la curva de demanda del mercado con
pendiente descendente.

Por tanto, para un monopolista, un incremento de
producción no solo implica producir más y venderlo,
sino también reducir el precio de su producto para poder
venderlo, así el ingreso marginal para un monopolista no
es igual al precio del producto. El precio y la producción
que maximizan los beneficios del monopolista: Al determinar el
precio y la producción, una empresa monopolística
debe realizar el mismo proceso fundamental de decisión que
realiza una empresa competitiva. A todas las empresas, incluso
los monopolios, les resulta lucrativo incrementar su
producción mientras el ingreso marginal sea mayor que el
costo marginal.

Cualquier diferencia positiva que se perciba entre el
ingreso marginal y el costo marginal se puede interpretar como n
beneficio marginal. Un monopolista que maximiza beneficios
aumentará su producción hasta el punto donde el
ingreso marginal sea igual al costo marginal. La ausencia de una
curva de oferta en el monopolio: Los monopolios no tienen curva
de oferta identificable. Simplemente escogen el punto ubicado
sobre la curva de demanda del mercado. Es decir, eligen un precio
y una cantidad de producción, lo cual depende tanto del
costo marginal como de la forma de la curva de demanda.-Monopolio
a largo plazo y corto plazo: A corto plazo, los monopolistas se
encuentran limitados por algún factor de producción
fijo, lo mismo que las empresas competitivas.¿Que
pasara con el monopolio alargo plazo?
Si el monopolio obtiene
beneficios económicos (beneficios superiores y por encima
del rendimiento normal del capital), no pasara absolutamente
nada.

En la competencia, los beneficios provocan expansiones y
la llegada de nuevas empresas, pero en el monopolio ésta
obstruido el acceso. Si una empresa no puede generar suficientes
ingresos a largo plazo para cubrir el total de sus costos,
tendrá que salir del negocio, no importa que sea
competitiva o monopolística Promoción
de ventas publicidad.

La competencia monopolística se diferencia de la
competencia perfecta en que esta última no requiere de
ningún esfuerzo de promoción de ventas. Ninguna firma
individual que haga parte de un mercado perfectamente competitivo
incurrirá en ningún gasto de publicidad.
Después de todo, si la firma puede vender todo lo que
quiera al precio prevaleciente en el mercado, no existe en ella
ningún incentivo para incurrir en costos de publicidad,
debido a que las ganancias que provengan de dichas
campañas publicitarias se distribuirán
uniformemente a través de todas las empresas de la
industria, sin que vayan a parar únicamente a la empresa
que pagó inicialmente la campaña. Este no es, sin
embargo, el caso cuando entramos a considerar una empresa que
participa en un mercado de competencia monopolística. Dado
que dicha empresa posee algún grado de poder
monopolístico, un proceso de publicidad y promoción
de los bienes que produce le representará un incremento de
las ganancias. ¿Que tanto dinero deberá dedicarse a
publicidad?

Tanto como sea rentable. Los gastos en
publicidad deberán llevarse a cabo hasta el punto en donde
el ingreso adicional asociado con un desplazamiento hacia la
derecha de la curva de demanda DD, proveniente de un dólar
adicional de publicidad, se iguale a un dólar marginal de
costo. Frecuentemente se plantea que la meta esta en
lograr que la curva de demanda de un producto sea lo más
inelástica posible. Pero esto es una aseveración
incorrecta como meta a conseguir por parte de una campaña
de publicidad. En el siguiente ejemplo se muestran dos curvas de
demanda, DD y D´D´. Utilizando la fórmula del
eje vertical para derivar la elasticidad-precio de la demanda, es
claro que D´D´ es más elástica que DD.
Ahora bien, ¿Implica lo anterior que a alguna firma le
interesaría realizar una campaña
publicitaria que haga que la curva de demanda rote alrededor
del punto A de D´D´ hasta alcanzar DD, la curva
más inelástica de ellas?
La respuesta a esta
pregunta debe ser que depende de la tasa de producción que
maximice ganancias.

A tasas de producción superiores a Q1, la curva
de demanda D´D´ genera mayores ganancias debido a que
cualquier cantidad mayor que Q1 puede venderse a un mayor
precio.

4.4- La Demanda de una firma en competencia
monopolística.

La firma que hace parte de una industria en competencia
monopolística percibe que posee algún grado de
poder monopolístico. No considera, por lo tanto, que su
curva de demanda sea perfectamente horizontal al precio
prevaleciente en el mercado para el producto en
cuestión.La mejor forma de analizar el caso de una empresa
individual perteneciente a una industria de competencia
monopolística (un grupo de productos) es considerar que
cada firma enfrenta una curva de demanda proporcional.
Esto es, en efecto, lo que Chamberlin utilizó como
definición para la curva de demanda que enfrenta una firma
que hace parte de este tipo de mercado. "Dicha curva será,
en efecto, una parte fraccional de la curva de demanda para la
clase general del producto, teniendo la misma elasticidad". Si
existen 50 vendedores, la curva de demanda para un vendedor
individual será, a cada precio, 1/50 de la cantidad total
demandada a ese precio. Estamos, entonces, asumiendo
implícitamente que todas las firmas tienen el mismo
tamaño. Plantearemos además el supuesto de que
todas tienen la misma estructura de costos. Obsérvese la
figura en donde se muestra la curva
de demanda proporcional dp, dp, la cual representa la cantidad de
la cantidad de la demanda que enfrenta una firma típica en
el mercado cuando todas las empresas están cobrando el
mismo precio.

En otros términos, la curva de demanda
proporcional se construye tomando, a cada precio, 1/50 del total
de la cantidad demandada en el mercado, en el caso en el que
hayamos asumido que existen 50 firmas en la industria. En
general, cuando existen n empresas de igual tamaño, la
curva de demanda proporcional se construye tomando 1/n de
la cantidad total demandada en el mercado a cada precio.
Iniciaremos nuestro análisis considerando el precio P1.
Asumiremos que cada firma está cargando un precio P1. Cada
firma venderá entonces q1 unidades de producción
por unidad de tiempo. De
acuerdo con Chamberlin, sin embargo, cada una de las firmas
individuales se comportará asumiendo que cada una de las
restantes mantendrá su precio en P1. Asumiremos,
consecuentemente, que la firma individual percibe una curva de
demanda para la empresa igual a df, df, al precio P1.
Nótese que la curva de demanda df, df, para esta firma es
más elástica al precio P1.

A cada nivel de precios es más elástica
que en el caso de la curva de demanda proporcional, debido a que
la firma individual que hace parte de este modelo no cree que las
otras firmas reaccionarán modificando sus precios. Si una
firma individual baja, por lo tanto, sus precios, buscando captar
una mayor participación del mercado, podrán
quitarle ventas a otras firmas, dado que éstas
mantendrán sus precios a los niveles existentes. Si
éste fuera el caso de un mercado perfectamente
competitivo, df, df, sería perfectamente horizontal al
precio P1. Este no es, sin embargo, un caso de un mercado
perfectamente competitivo, teniéndose que df df, tiene una
curva de ingreso marginal asociado con igual a imf la cual
está siempre debajo de la curva de demanda
df,df.

La empresa que hace parte de este mercado de competencia
monopolística percibe que su curva de demanda es df,df, la
cual es la que él finalmente obtiene si procede a
modificar su precio, mientras que todas las restantes firmas
mantienen su precio invariable. Bajo estos supuestos, P1 no es un
precio que cargará la firma que hace parte de un mercado
de competencia monopolística. La firma aumentará
producción hasta que el punto en el cual el ingreso
marginal se iguale al costo marginal, lo cual tiene lugar en q2.
Percibe entonces que puede vender esta cantidad al precio P2.Sin
embargo, q2 no es alcanzable al precio P2.En la figura. Todas las
firmas que actúan conjuntamente intentando incrementar
producción no pueden moverse a lo largo de una curva de
demanda individual imaginaria df df. En lugar de esto, ellas se
deben mover a lo largo de sus respectivas curvas de demanda
proporcionales dp, dp. El precio P2 y la cantidad q2 no
constituyen una combinación de equilibrio
debido a las curvas de demanda imaginaria para cada firma, df,
df, en donde el ingreso marginal iguala al costo marginal; Para
que se dé equilibrio a nivel de la industria la firma debe
encontrarse, de la misma forma, sobre la curva de demanda
proporcional, dp, dp.

Para Jaime
Neilson (1997), en un duopolio o en un
oligopolio, las firmas rivales pueden gastar todo el tiempo del
mundo tratando de adivinar cuál será el
próximo movimiento de
su adversario. Esta rivalidad entre firmas puede incluir formas
de competencia, diferentes al precio mismo del bien, tales como
publicidad y modificación del producto. El número
de formas posibles en las cuales los oligopolistas pueden actuar
y reaccionar es amplio. Debido a las numerosas formas en que
puede darse esta rivalidad, no tenemos aún una
teoría o modelo único de comportamiento
para los oligopolios. Iniciaremos nuestro análisis con un
modelo bastante simple, presentando algunas soluciones
clásicas a situaciones duopolistas. Seguiremos este
análisis con una explicación de la llamada rigidez
en los precios, liderazgo de
precios y competencia a través de factores diferentes al
precio.

Estamos en este momento ante la difícil tarea de
derivar la curva de demanda de un oligopolista. No podemos
utilizar la curva de demanda de la industria debido a que el
oligopolista no es un monopolista. No podemos tampoco porque el
oligopolista no es, por definición, un productor en
competencia perfecta. No podemos decir nada en absoluto acerca de
la curva de demanda de un oligopolista hasta que establezcamos el
supuesto relacionado con la interacción que existe entre los
oligopolistas. Tenemos que saber algo acerca de la función de
reacción que estemos considerando. ¿Considera cada
oligopolista que las restantes firmas no reaccionarán a
cambios da su precio y/o producción?

Si el oligopolista típico considera que
reaccionarán, debemos especificar la forma en la cual el
oligopolista espera que lo hagan. En un modelo perfectamente
competitivo, cada firma ignorada las reacciones de las otras
empresas debido a que cada una de ellas vende todo lo que desea
al precio prevaleciente en el mercado. En el modelo de monopolio
puro, el monopolista no tiene que preocuparse acerca de la
reacción de sus rivales, debido a que, por
definición, no existe ningún rival.

Equilibrio en un mercado de competencia
monopolística. Se define al equilibrio de corto plazo como
aquella situación en la cual el precio de mercado
prevaleciente es tal que ninguna firma tiene ningún
incentivo para modificar su propio precio o producción. Lo
anterior puede ocurrir solamente en donde el ingreso marginal se
iguala con el costo marginal. Adicionalmente, el precio debe ser
tal que la cantidad demandada correspondiente al punto en donde
el ingreso marginal se iguala al costo marginal (imf = cm) debe
también corresponder a la cantidad en donde la curva de
demanda proporcional dp, dp interseca la curva de demanda de la
firma, df, df. Solamente a este punto no se está viendo la
firma frustrada en su intento de fijar un precio en el cual dicha
intersección tenga lugar. Obsérvese el la figura en
donde se presenta esta situación. Al precio Pe* la curva
de demanda de la firma df, df interseca la curva de demanda
proporcional dp, dp. La firma está operando en su propia
curva de demanda percibida estando, simultáneamente,
trabajando sobre la curva de demanda proporcional.
Adicionalmente, ésta es una tasa de producción que
optimiza ganancias debido a que lugar en el punto en donde la
curva de costo marginal interseca la curva de ingreso marginal,
imf, percibida por la firma. Nótese que en este ejemplo de
equilibrio de corto plazo, cada firma individual está
percibiendo ganancias económicas. Esto se puede apreciar a
través de la posición de cmel, la curva de costos
medio de largo plazo, la cual interseca la línea de
cantidad qeE, por debajo de la línea de precios, peE. Las
ganancias económicas se muestran en la figura mediante el
rectángulo sombreado, (Pe * qe) – (C1 * qe)
Equilibrio en el largo plazo.

En la figura, se muestra la situación de
equilibrio de largo plazo para una única firma, si se
bloqueara la entrada de otras firmas a la industria. Decimos esto
debido a que si no se bloquea dicha posibilidad de entrada al
mercado, la presencia de ganancias monopolísticas
atraerá nuevas firmas a la industria, ganancias
económicas existentes hasta el momento.
Definiremos al equilibrio de largo plazo exactamente en la misma
forma en que lo hicimos para el corto plazo, contando, sin
embargo, con el hecho de que las ganancias económicas
serán iguales a cero. Ellas desaparecerán, en el
caso en que existan, con la entrada de nuevas firmas a la
industria, de la misma forma en que tuvo lugar en el caso de los
mercados de competencia perfecta en el corto plazo. En otras
palabras, la curva de costos medios de
largo plazo deberá ser tangente a la curva de demanda de
la firma al precio de equilibrio de corto plazo. Lo anterior se
puede apreciarse bien a través de la figura. La firma
percibe que la cantidad producida por unidad de tiempo que
optimiza ganancias es qe, debido a que ésta es la cantidad
en donde el ingreso marginal iguala al costo marginal. El precio
que puede obtenerse por estas unidades producidas es Pe, el cual
es el precio en donde la curva de demanda percibida por la firma,
df, df, a la tasa de producción qe y al precio Pe, en el
punto e. De esta forma. Al precio Pe, ninguna firma individual
que haga parte de este mercado de competencia
monopolística percibe ninguna ganancia económica.
Esto se debe a que las ganancias económicas positivas que
se mostraron en la figura crean una situación en la cual
otras firmas querrán entrar a producir en la industria,
buscando participar en dichas ganancias económicas. Con
una curva de demanda estable, la curva de demanda proporcional
dp, dp se desplazará hacia el origen, a medida que n se
incrementa cuando nuevas firmas entran al mercado. Dicha entrada
se suspenderá en el momento en que las ganancias
económicas sean iguales a cero. En esto es en lo que
consiste el fenómeno de la competencia. A medida que
nuevas empresas entran al mercado, el número de sustitutos
se incrementa, haciendo que la curva de demanda se vuelva
más elástica.

Las Ganancias económicas a largo plazo. Es
posible en este sencillo modelo que en el largo plazo se obtengan
ganancias económicas. Podemos apreciar esto transfiriendo
a la figura. La curva de demanda proporcional que corresponde a
un determinado oligopolista, cuando se tiene cada una de las tres
firmas individuales es 1/3d, 1/3d. La curva de costos medios de
largo plazo está dada por CmeL, en tanto que la curva de
costo marginal de largo plazo está representada por CML.
La tasa de producción que optimiza ganancias ocurre en el
punto en donde el costo marginal de largo plazo interseca el
ingreso marginal de largo plazo, en la tasa de producción
q1. El precio al cual el producto se venderá es
idéntico para cada firma: P1. El costo unitario, dado por
CmeL, es C1. Las ganancias económicas por unidad de tiempo
son iguales los supuestos que hemos planteado para este modelo,
ésta constituye la situación de equilibrio de largo
plazo.

El Análisis Comparativo del Monopolio y la
Competencia Perfecta
Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta
será mayor que el que el mercado fijaría libremente
en competencia perfecta, y el nivel de producción
inferior. Por tanto, la empresa monopólica
obtendrá, en general, mayores beneficios que en
condiciones de competencia perfecta y los consumidores se
verán perjudicados al pagar un precio superior al ver
reducida la cantidad ofertada del bien. Puesto que el ingreso
marginal siempre se encuentra por debajo de la curva de demanda
en el caso del monopolio, los monopolizas siempre venden sus
productos a un precio más alto que el costo marginal (el
precio que se establecería si hubiera una competencia
perfecta.)

4.5- Equilibrio del Mercado de
Competencia Monopolista y oligopolico.

El equilibrio de la empresa según
Michael R. Baye (2006) en el modelo de mercado de Competencia
Monopolista se ve sometido a la condición de que si las
empresas en un mercado de estas condiciones obtienen ganancias
económicas en un lapso de tiempo prolongado, en un futuro
cercano entrarán otras empresas a la industria a largo
plazo. Esto desplaza en forma descendente la demanda
de cada empresa, ya que el segmento de mercado ahora se debe
repartir entre más competidores, haciendo que
eventualmente las ganancias desaparezcan y todos los productores
solo produzcan para subsistir.

Igualmente, el precio de mercado prevaleciente es tal,
que ninguna empresa tiene ningún incentivo para modificar
su propio precio o producción. Así, la competencia
en un momento determinado puede llegar a ser tan cerrada que los
mismos productores solamente soportan distribuirse su segmento de
mercado entre ellos mismos, y con ningún competidor
más, ya que de otra forma, las ganancias llegarán a
grados muy bajos, para posteriormente convertirse en
pérdidas.

En un oligopolio el mercado en el que existe un
pequeño número de empresas productoras de un bien o
servicio homogéneo y por medio de su posición
ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean
más altos y la producción sea inferior. Estas
empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando
así la competencia. Los problemas de los empresarios
oligopolistas tienen dos tipos de soluciones: con o sin
colusión. Se llama colusión a cualquier
acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre empresas. La
forma máxima de colusión, la que maximiza los
beneficios de los oligopolistas es el cártel, un
acuerdo entre todos los productores de la industria que puede
tomar dos formas: Competencia sin precios. Cada empresa trata de
mejorar la calidad, la presentación o cualquier otro
factor, pero respetando el precio conjunto acordado.

Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le
asigna bien un área donde vender, bien una
producción máxima que no puede sobrepasar. En ambos
casos la situación se convierte de hecho en un monopolio,
los beneficios serán máximos y se producirá
la pérdida de eficiencia estudiada en el epígrafe
anterior.  Pero ponerse de acuerdo no es tan fácil
como pensaba A. Smith. Si el acuerdo consiste en el reparto de
cuotas, ninguna empresa quedará satisfecha con la que se
le asigne, todas querrán producir más. Si lo que se
intenta es fijar un precio común, las empresas más
eficientes, las que dispongan de tecnología avanzada que
les permita producir a un menor coste, presionarán para
que el precio sea bajo, mientras que las menos eficientes
serán partidarias de un precio alto. Debido a la
dificultad de esas negociaciones, una vez que se haya llegado a
un acuerdo aparecerá cierta rigidez, habrá
dificultad en cambiar los acuerdos para adaptarse a las
condiciones cambiantes del mercado. Otra dificultad adicional
proviene que la legislación de muchos países
prohíbe las prácticas colusorias y en ocasiones se
ha podido demostrar y castigar a algunos industriales por
realizar propuestas o presiones de ese tipo.

La mejor alternativa al cártel eludiendo todos
esos inconvenientes es el liderazgo de precios. Es una
situación muy frecuente en el mundo de los negocios.
Cuando existe una empresa líder en el mercado, fija el
precio y las condiciones de la oferta que son aceptados por todas
las demás sin necesidad de negociaciones. Hay tres
tipos de
empresas que pueden ser señaladas para el
liderazgo.

La empresa dominante, es decir, la de mayor
tamaño, la de mayor cuota de participación con
diferencia sobre todas las demás. Esta será
también la que disponga de más información,
la que por conocer las condiciones de la demanda a mayor escala
podrá estimar el precio más estable y beneficioso.
La que disfrute de los costes más bajos por disponer de la
tecnología más avanzada. Este caso resulta
aún más estable ya que si la empresa que fijara el
precio fuera una con costes altos, el precio resultaría
también excesivo y sería más probable que la
situación derivase hacia una guerra de precios.

La que goce de prestigio y respeto social.
Es frecuente también que un oligopolista, por su edad o
por su formación, sea considerado por sus competidores
como experto y capaz de diagnosticar las condiciones cambiantes
de la demanda, por lo que aceptarán sus
decisiones.

4.6-  Condiciones de la Competencia
Monopolista:

Para Miller Roger, Leroy Miller, Meiners, Roger E.
(1999). Al diferenciarse del Monopolio, la Competencia
Monopolista debe cumplir con condiciones específicas para
que no sean más consideradas monopolios, sino como
competidores con productos similares, y características en
común.

Es por ello que la división debe ser muy clara, y
se debe hacer de manera específica, para que se distinga
fácilmente entre los competidores que se reparten un solo
segmento del mercado, y el competidor que por sí solo
abarca todo el segmento del mercado en el que se comercializa un
bien o servicio específico.

Resumiendo las características que debe cubrir
cada uno de los mercados de competencia perfecta, las condiciones
son:

  • La competencia no se basará en los precios,
    sino en otros valores
    agregados, como pueden ser: la calidad del producto, el
    servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el
    acceso al público, etc.
  • Los productores tienen relativamente fácil su
    entrada y salida a la industria por parte de los productores.
    Un gran número de productores de un bien determinado
    permite que las empresas no necesiten grandes cambios de
    dinero, ni un gran tamaño para competir, ni siquiera los
    costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de
    buscar diferenciarse de los demás
    competidores.
  • La publicidad debe tomar especial importancia, dado
    que todos los competidores poseen cierto grado de poder
    monopolístico, un proceso de publicidad y
    promoción de bienes le representará un incremento
    de las ganancias.
  • Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el
    mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se
    dedican a producir para mujeres, no hacen vestidos iguales a
    los de los otros, pues los productos de uno u otro son
    diferentes por calidad, diseño, servicio a la venta, etc.,
    haciendo que cada producto sea diferente de otro son que por
    ello deje de ser ropa para mujeres.

El siguiente cuadro resume un poco las situaciones de
competencia:

Clase de
Competencia

Número de
productores

Grado de control sobre el
precio

Competencia Perfecta

Muchos productores generalmente con productos
idénticos. 

Nulo.

Competencia
imperfecta:

Muchos vendedores con productos
diferenciados

Pocos o muchos productores, muchas diferencias
entre los productos.

Alguno.

Oligopolio

Pocos Productores.

Alguno.

Monopolio

Único productor.

Alto.

Control en
Compras

Monopsonio

Único comprador del mercado.

Alto sobre el precio de compra.

Oligopsonio

Pocos compradores en el mercado.

Alguno.

5-
Crítica a la competencia monopolística y el
Oligopolio en el Sector Industrial como efecto significante en la
economía de las naciones a causa de la paralización
y cierre de Empresas.

Un Caso reciente en Venezuela.
COMPLEJO SIDERURGICO SIDEROCA PROACERO.
"SIDERPRO".

1956 – 1961 Su Fundador: Ángel Prieto Anato.
(Planta Sideroca – Sersioca – Proceinca)

1975 -1978 (Planta Proacero).

1990 -1992 Perteneció a SIDOR.

1993- Perteneció al Banco de
Maracaibo.

1995- Paso a manos de FOGADE.

1997- Fue vendida por FOGADE a la empresa C.A. CONDUVEN.
En líneas generales el complejo estuvo produciendo hasta
finales del año (1998) y principios del
año (1999), quien posee cuatro plantas en el
Estado Aragua, La Victoria.

Durante el periodo (1997 – 1998) se mantuvo con la
Figura Grupo Siderpro, (1 año), siendo propiedad de
C.A. Conduven, a mediados del año 1998, la figura fue
cambiada con el nombre de C.A. CONDUVEN, PLANTA NUMERO 5, el
complejo paso a ser una extensión de la Victoria, operaron
en el Occidente hasta finales del año (1999).

A partir del segundo período de 1998, y primer
período del año 1999 hubo un despido masivo de todo
el personal directo (700 trabajadores directos), motivado a la
culminación de contratos, los
directivos alegaron que la empresa no contaba con órdenes
de producción para ningún cliente y que la
misma permanecería en mantenimiento
con mínimo de personal. Todo el personal Sub Contratado,
proveedores
sumaron un total de 3000 empleos directos e indirectos con la
paralización de las actividades.

2002 La figura del complejo fue cambiada nuevamente, SE
FUSIONA El CONSORCIO CA CONDUVEN CON UNIVENSA empresa de la
competencia en el estado Lara y conforman el Grupo UNICON. Hoy en
día han transcurrido 9 años, y la empresa
continúa cerrada. Considerando lo antes expuesto, la
adquisición de Sideroca y Proacero por parte de CONDUVEN
produjo que ésta padeciera el caos del oligopolio y el
monopolio bajo una estructuras de mercado controlado de
tuberías petrolera a nivel nacional pues actualmente estos
no tienen competidores. La fabrica fue sacrificada a costa de los
derechos de mas
3000 personas y el decrecimiento del aparato
productivo.

2005 La realidad es otra, resultados de investigaciones
demuestran como en una competencia el oligopolio y el monopolio
compitieron bajo una figura oscura que aplasto la productividad y
economía de un sector del aparato productivo Venezolano en
otro sentido, se apodero del mercado de tuberías
petroleras y más allá de la producción del
hierro y el
acero. Después de 7 años del cierre del complejo
siderúrgico más importante del occidente del
país, el control del mercado esta bajo la
conducción de los grandes capitales. Fusiones,
vinculaciones, evidenciadas:

Industrias Unicon, C.A. Vinculada y fusionada
directamente con: Grupo Techint (Hylsamex, Siderar-Sidor y las
tres plantas Argentinas de Acindar). Líder del mercado
centro y suramericano. Halliburton Company. Unos de los
Líderes del mercado norteamericano.

Entre tantas nazcas petróleos de Venezuela
(PDVSA), principal industria petrolera venezolana, demanda
más de 5.000 millones de Dólares (US$) anuales en
productos derivados del hierro y el acero. Innumerable son los
países afectados y las poblaciones que no conciben el
porque del fenómeno destructivo o la oscuridad de las
economías decrecientes y debilitadas por la competencia
monopolística y el oligopolio que se oculta bajo otra cara
confusa y evidente colusión que sacude la riqueza de las
naciones que acrecienta al mas poderoso, pero que empobrece
reduce al silencio aquellos países industriosos y ricos de
naturaleza con aspiraciones de rivalizar e introducir sus
productos en los mercados para poder competir.

Conclusión

En un mercado monopolisticamente competitivo, las
empresas compiten vendiendo productos diferenciados, que son muy
fáciles de sustituir unos por otros. La entrada y salida
de empresas es fácil. Estas solo tienen un cierto poder
monopólico. A largo plazo solo entran empresas hasta que
los beneficios se reducen a cero. Entonces las empresas producen
con un exceso de capacidad. (Es decir, en niveles de
producción inferiores a los que minimizan el costo medio).
En un mercado oligopolistico, solo unas cuantas empresas llevan a
cavo la mayor parte de la producción o toda. Las barreras
a la entrada permiten algunas obtener cuantiosos beneficios,
incluso a largo plazo. En las decisiones económicas
intervienen consideraciones estratégicas.

Cada empresa debe tener en cuenta como afectarán
sus actos a sus rivales y como es probable que reaccionen estas.
Las empresas pueden obtener mas beneficios coludiendo y acordando
subir los precios, pero la legislación antimonopolio suele
prohibirlo. Pueden fijar todas ellas un elevado precio sin
coludir, confiando cada una en que sus competidoras harán
lo mismo, pero se encuentran en un dilema prisionero, lo que hace
que sea sumamente improbable. Cada empresa tiene incentivos para
violar el acuerdo bajando sus precios y atrayendo ventas de sus
competidores, maximizando su utilidad. Por
otra parte cuando las relaciones se hacen mixtas y ocurre la
sinergia, la
vinculación o fusión se origina el extremo,
la competencia monopolística y el oligopolio
actúan como agentes motores y
paralizan ó estrangulan empresas comprándolas,
sacrificándolas o cerrándolas bajo las premisas de
poca rentabilidad, minimización del beneficio, y escasez
de productos "a paso de tortuga o poca demanda".No
asistencia técnica económica y financiera, elevada
tasa de
interés bancaria. Aunado al todo las Medidas
comerciales que favorecen a los grandes países
desarrollados.

Cuantiosos casos evidenciados en países como.
ARGENTINA, BRAZIL, URUGUAY,
ECUADOR, BOLIVIA y
VENEZUELA,
hacen ver otra cara de las ciencias
económicas. Las estructuras de dominio. "Grandes
Empresas"
tratan de controlar las líneas de mercado y
por esa vía estrangular tratando de monopolizar
consolidando los mercados y posiciones de mercados. Los
monopolios bajo la lógica perversa de acumulación a
bajo costo y costa de la fuerza productiva trabajadora de las
empresas revierten paradójicamente una economía
eficaz. Se bien es cierto que desde un punto de vista
lógico que la aplicación exacta de la ciencia se
logra mejorando las economías de las naciones y la
calidad de
vida de los habitantes en la medida en que se rentabiliza el
capital. También es cierto que las economía son
enormemente afectadas cuado se genera el cierre de los puestos de
trabajo y el abatimiento del aparato productivo interno de una
nación,
la inflación, la devaluación de la moneda entre otros son
los virus que atacan
y aniquilan el aparatos productivo y el producto interno
bruto. Otros factores que debemos entonces mencionar como
punto más importante de este estudio es que se ha
señalado el tratamiento racional de las necesidades, la
asignación de los recursos, la producción, la
racionalidad de conductas y el consumo.

Finalmente es necesario inferir en cuanto mencionando lo
siguiente: El mercado no es el que determina la política
económica de una nación
únicamente, Son las necesidades de una población y sus habitantes. Es el Individuo
Consumidor el que demanda el agente de poder producir y ofrecer
los bienes y servicios que hacen y forman parte de la vida en
este planeta.

Bibliografía Utilizada

  • Microeconomía, Dominick Salvatore, Ed.
    McGrawHill, Mex. 1998.
  • Microeconomía, Pindyck Robert S. y Rubinfeld
    Daniel L., Ed. Prentice Hall, Ed. McGrawHill
    (2005).-
  • Economía de Empresa. Michael R. Baye.
    (2006).
  • Microeconomía intermedia y sus aplicaciones.
    Walter Nicholson. Ed. McGrawHill. (2001).
  • Microeconomía, Leroy Miller, Ed. McGrawHill,
    Mex. 1993.
  • Microeconmía, Harris, Ed. Prentice Hall, Mex.
    1997.
  • Economía, Samuelson, Ed. McGrawHill, Mex.
    1995.
  • Microeconomía en la economía
    mundial, Sachs, Jeffrey D. y Larraín, Felipe B, Ed.
    Prentice Hall, 1994.
  •   Miller Roger Leroy Miller,
    Meiners, Roger E. (1990) Microeconomía, McGraw
    Hill
  • Gould John, Lazear Edward (1994), Teoría
    Microeconomica,
    Fondo de Cultura
    Económica.
  •    Samuelson Paul, Nordahaus
    William, (1999) Economia, McGraw Hill
  • Laidler, D. (1974): Introduction to
    Microeconomics
    , Phillip Allan
  • Koutsoyannis, A. (1979): Modern
    Microeconomics
    . 2ª edición. Macmillan.

Webliografía:

Bibliografía de referencia

  • http://www.gestiopolis.com/
  • http://www.monografias.com/trabajos/microeconomia/microeconomia.shtml
  • http://www.monografias.com/trabajos11/pomer/pomer.shtml
  • http://apuntes.rincondelvago.com/oligopolio.html
  • http://apuntes.rincondelvago.com/mercados.html
  • http://apuntes.rincondelvago.com/competencia-perfecta.html

 

 

Autor:

Mgs/Ing: Javier Agostini.

Estudiante de Doctorado en Ciencias
Económicas.

La universidad del
Zulia. Venezuela.

Seminario Doctoral: Fundamentos
Microeconómicos de la microeconomía.

Venezuela – Maracaibo Junio de 2007.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter